miércoles, 29 de octubre de 2008

DISTRITO DE NIEVA - EN SINTESIS

CAPITAL: Santa María de Nieva
POBLACION: 22,666 habitantes
DENSIDAD POBLACIONAL: 5.5 Hab/Km2. Incluye al sector del río Nieva, la quebrada Domingusa y la parte del río Marañón que se extiende desde la comunidad de Huaracayo hasta la comunidad de Tsamajain (junto al pongo Manseriche).
EXTENSION TERITORIAL: 4,119.63 km2 (18.1% del territorio del Alto Marañón)
ZONAS GEOGRAFICAS: De acuerdo a ciertas características ecológicas se distinguen las siguientes zonas dentro del distrito: 1. Alto Nieva: comunidades comprendidas a partir de Kigkis hasta la frontera con Alto Mayo. También incluye las comunidades que están en las quebradas Ambuja y Cachiaco, frontera con el distrito de Imaza. 2. Medio Nieva: comprende a las comunidades situadas entre Tundusa y Kigkis y a las colonizaciones existentes en torno a la carretera de penetración Mesones Muro – Sarameriza. 3. Bajo Nieva: desde Santa María de Nieva hasta Tundusa. Bajo Marañón: desde la comunidad aguaruna de Tsamajaim, junto al pongo Manseriche, hasta la comunidad de Huaracayo. Domingusa: constituida por 13 comunidades existentes en esta quebrada.
NUMERO DE COMUNIDADES NATIVAS: 119
CIUDAD MAS POBLADA: Santa María de Nieva (11% de la población total del distrito)
IDIOMAS: Aguaruna, huambisa y castellano FIESTAS IMPORTANTES: 13 DE OCTUBRE (FIESTA PATRONAL) Y 24 DE JUNIO (SAN JUAN)
EL EJEMPLO A SEGUIR: ISRAEL: A pesar de los limitados recursos naturales, el desarrollo intensivo de la agricultura y el sector industrial durante las últimas décadas convirtió a Israel prácticamente en autosuficiente en la producción de alimentos.

lunes, 14 de enero de 2008

Como mejorar la salud

Muchos han escuchado hablar, que para mejorar la salud en nuestra provincia deben construir un hospital o traer médicos especialistas, si nos damos cuenta esto unicamente solo mejoraria la atención en salud, que es muy diferente hablar de estado de salud de la población. Atención de salud se refiere basicamente, a como los servicios de salud realizan su trabajo orientado principalmente al enfermo en si, esto ayudaría en cierta medida, pero no es lo suficiente para mejorar la salud especificamente. Como decía un profesor de salud publica, -"De que nos vale crear hospitales, postas, y otros, si muchas veces la población no tiene ni agua potable, ni trabajo, ni estabilidad laboral"- en base a este comentario podemos deducir, a manera de ejemplo, que si, se proporcionaría agua potable a la población se contribuiría mas en la mejora de la salud (entonces disminuiría la parasitosis, las diarreas-estas asu vez en cierto grado la desnutrición-, y otros males.), con este comentario no es mi intención desacreditar su trabajo o evitar la creación de los centros de servicio de salud, si no ayudar a darnos cuenta que para mejorar la salud de nuestra provincia es importante el cambio de actitud de cada uno de los ciudadanos, el trabajo interinstitucional de manera cordinada unida desde el mas pequeño hasta el mas grande, y asi en todos los sectores ya sea educación, agricultura y otros.